• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Presencia ZEN

Portal web para presenciazen.com

  • Laia Monserrat
    • Acerca de
    • En los medios
  • Métodos
    • Leibterapia
    • Meditación Zen
    • Psicoterapia
  • Formación
    • ¡CÉNTRATE! Enseñanzas zen para el autoconocimiento.
    • Leibterapia Personal/Método Dürckheim
    • Prácticas zen para meditadores experimentados
  • Libros
    • Espiritualidad natural. Educar a los niños en la espiritualidad. Ideas para padres y educadores
    • La revolución del hara. Leibterapia y Técnicas de Centramiento
    • Un cerezo en el balcón. Practicar zen en la ciudad
  • Zen & Management
    • Equipo
    • Gestión del estrés
    • Sesiones para directivos
    • Retiros
    • Charlas motivacionales
    • Programas para empresa saludable
    • Intervenciones a medida
  • Blog
  • Calendario
  • Contacto
  • Cat
  • Esp
  • Fra

Cuando llega el vendaval

enero 11, 2013 Por Laia Monserrat Deja un comentario

P1060322a

Tal vez porque la tarde se va oscureciendo por momentos al declinar el día, o tal vez por lo que me has contado hace un rato, o quizás por razones que no llegare a comprender, pero me ha venido a la cabeza una canción de Silvio Rodríguez que dice:

“A veces entra en el bosque un silbido veloz
que recorre fugaz la penumbra y la luz,
y los árboles fríos del bosque soy yo.

Todas las copas se postran a fin de existir:
de no hacerlo, deshechas habrían de morir.
Y ese viento que trae la muerte eres tú.”

Todos hemos sentido a veces esta fuerza destructiva traída por el otro. Pienso en desdichas personales y en grandes desdichas sociales. El agacharse para no ser arrancado de cuajo es la única opción que queda. Dejar pasar el temporal, hasta que se pueda salir de la situación no es una actitud pasiva, sino de supervivencia.

En el I Ching, el libro de sabiduría chino, se le llama el tiempo de lo pequeño. Hay que replegarse, hacerse pequeño y desaparecer.

Cuando ese viento viene de fuera, es un tiempo difícil, a veces agotador. Pero ¿qué ocurre cuando el viento viene de dentro? Cuando el “tu” del verso está mezclado con nuestro íntimo yo.

¿Dónde esconderse entonces? ¿Qué parte de mi debe hacerse pequeña? ¿Es adecuada la misma actitud?

En estos momentos es peligroso dejar gobernar nuestra nave a un viento de destrucción. Lo mejor es desactivarlo desde su origen. Para ello, hay que conocerse a sí mismo, saber cuáles son los puntos flojos, por donde puede aparecer el vendaval… y estar atentos al cielo rojizo que presagia un cambio de tiempo.

Si a pesar de esto, nos pilla el temporal en mar abierto: debemos conectarnos con un fondo más sereno, estabilizarnos, centrarnos interiormente, dejar pasar los estados de ánimo distorsionados, verlos, observarlos, nombrarlos. No tomar decisiones importantes mientras dura el estado emocional alterado. Cuando pase, seguir analizando para desentrañar el origen de esos momentos y seguir aprendiendo a desactivarlos en el inicio.

Cuando yo soy el vendaval, debo encarar el viento.
Pero encararlo desde el centramiento, desde el anclaje interior en el Hara. Desde ese centro podremos sanar los propios dolores, buscar una actitud más adecuada. Esta es la forma de sanar el alma herida para que no se convierta en viento de destrucción.
El viento con su fuerza, puede generar mucha energía muy productiva…hay que aprender.

Una habitante del sur de Francia me dijo hace tiempo, hablando del mistral, “Se tiene que aprender a hablar con el viento”. ¡Qué razón tenía!P1060322a

Tal vez porque la tarde se va oscureciendo por momentos al declinar el día, o tal vez por lo que me has contado hace un rato, o quizás por razones que no llegare a comprender, pero me ha venido a la cabeza una canción de Silvio Rodríguez que dice:

“A veces entra en el bosque un silbido veloz
que recorre fugaz la penumbra y la luz,
y los árboles fríos del bosque soy yo.

Todas las copas se postran a fin de existir:
de no hacerlo, deshechas habrían de morir.
Y ese viento que trae la muerte eres tú.”

Todos hemos sentido a veces esta fuerza destructiva traída por el otro. Pienso en desdichas personales y en grandes desdichas sociales. El agacharse para no ser arrancado de cuajo es la única opción que queda. Dejar pasar el temporal, hasta que se pueda salir de la situación no es una actitud pasiva, sino de supervivencia.

En el I Ching, el libro de sabiduría chino, se le llama el tiempo de lo pequeño. Hay que replegarse, hacerse pequeño y desaparecer.

Cuando ese viento viene de fuera, es un tiempo difícil, a veces agotador. Pero ¿qué ocurre cuando el viento viene de dentro? Cuando el “tu” del verso está mezclado con nuestro íntimo yo.

¿Dónde esconderse entonces? ¿Qué parte de mi debe hacerse pequeña? ¿Es adecuada la misma actitud?

En estos momentos es peligroso dejar gobernar nuestra nave a un viento de destrucción. Lo mejor es desactivarlo desde su origen. Para ello, hay que conocerse a sí mismo, saber cuáles son los puntos flojos, por donde puede aparecer el vendaval… y estar atentos al cielo rojizo que presagia un cambio de tiempo.

Si a pesar de esto, nos pilla el temporal en mar abierto: debemos conectarnos con un fondo más sereno, estabilizarnos, centrarnos interiormente, dejar pasar los estados de ánimo distorsionados, verlos, observarlos, nombrarlos. No tomar decisiones importantes mientras dura el estado emocional alterado. Cuando pase, seguir analizando para desentrañar el origen de esos momentos y seguir aprendiendo a desactivarlos en el inicio.

Cuando yo soy el vendaval, debo encarar el viento.
Pero encararlo desde el centramiento, desde el anclaje interior en el Hara. Desde ese centro podremos sanar los propios dolores, buscar una actitud más adecuada. Esta es la forma de sanar el alma herida para que no se convierta en viento de destrucción.
El viento con su fuerza, puede generar mucha energía muy productiva…hay que aprender.

Una habitante del sur de Francia me dijo hace tiempo, hablando del mistral, “Se tiene que aprender a hablar con el viento”. ¡Qué razón tenía!P1060322a

Tal vez porque la tarde se va oscureciendo por momentos al declinar el día, o tal vez por lo que me has contado hace un rato, o quizás por razones que no llegare a comprender, pero me ha venido a la cabeza una canción de Silvio Rodríguez que dice:

“A veces entra en el bosque un silbido veloz
que recorre fugaz la penumbra y la luz,
y los árboles fríos del bosque soy yo.

Todas las copas se postran a fin de existir:
de no hacerlo, deshechas habrían de morir.
Y ese viento que trae la muerte eres tú.”

Todos hemos sentido a veces esta fuerza destructiva traída por el otro. Pienso en desdichas personales y en grandes desdichas sociales. El agacharse para no ser arrancado de cuajo es la única opción que queda. Dejar pasar el temporal, hasta que se pueda salir de la situación no es una actitud pasiva, sino de supervivencia.

En el I Ching, el libro de sabiduría chino, se le llama el tiempo de lo pequeño. Hay que replegarse, hacerse pequeño y desaparecer.

Cuando ese viento viene de fuera, es un tiempo difícil, a veces agotador. Pero ¿qué ocurre cuando el viento viene de dentro? Cuando el “tu” del verso está mezclado con nuestro íntimo yo.

¿Dónde esconderse entonces? ¿Qué parte de mi debe hacerse pequeña? ¿Es adecuada la misma actitud?

En estos momentos es peligroso dejar gobernar nuestra nave a un viento de destrucción. Lo mejor es desactivarlo desde su origen. Para ello, hay que conocerse a sí mismo, saber cuáles son los puntos flojos, por donde puede aparecer el vendaval… y estar atentos al cielo rojizo que presagia un cambio de tiempo.

Si a pesar de esto, nos pilla el temporal en mar abierto: debemos conectarnos con un fondo más sereno, estabilizarnos, centrarnos interiormente, dejar pasar los estados de ánimo distorsionados, verlos, observarlos, nombrarlos. No tomar decisiones importantes mientras dura el estado emocional alterado. Cuando pase, seguir analizando para desentrañar el origen de esos momentos y seguir aprendiendo a desactivarlos en el inicio.

Cuando yo soy el vendaval, debo encarar el viento.
Pero encararlo desde el centramiento, desde el anclaje interior en el Hara. Desde ese centro podremos sanar los propios dolores, buscar una actitud más adecuada. Esta es la forma de sanar el alma herida para que no se convierta en viento de destrucción.
El viento con su fuerza, puede generar mucha energía muy productiva…hay que aprender.

Una habitante del sur de Francia me dijo hace tiempo, hablando del mistral, “Se tiene que aprender a hablar con el viento”. ¡Qué razón tenía!

Publicado en: Leibterapia Personal Etiquetado como: Dürckheim, Leibterapia Personal, zen

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Contactar con Presenciazen.com

Por e-mail: info@presenciazen.com

Por teléfono: 617 713 150

Visitarnos (con cita previa) en la siguiente dirección:
Carrer de Roger de Llúria, 5
08010 Barcelona

A través del Formulario de nuestra página de contacto

Síguenos en redes sociales

Buscar en la web

Twitter - Facebook - Instagram
© 2023 by Laia Montserrat - All rights reserved | Aviso legal | Política de Privacidad y de Protección de Datos

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de usuario. Te pedimos su aceptación, para un uso normal del sitio web.

Laia Monserrat - contacto - flor amarilla
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!